jueves, julio 17, 2025
Bajaron los precios mayoristas en mayo: qué significa la deflación del 0,3% que sorprendió al mercado

Bajaron los precios mayoristas en mayo: qué significa la deflación del 0,3% que sorprendió al mercado

En medio del ajuste económico y con una inflación minorista que empieza a aflojar, llegó un dato que llamó la atención de analistas y del propio Gobierno: en mayo, los precios mayoristas bajaron 0,3%. Se trata de una deflación poco habitual, que no se registraba en este nivel desde 2017.

Según datos oficiales del INDEC, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) cayó impulsado principalmente por la baja en los productos importados, que retrocedieron 4,1%. En contraste, los productos nacionales prácticamente no mostraron variaciones.

¿Qué está detrás de esta baja?

El descenso en los precios mayoristas tiene varias explicaciones. Una de las principales es la estabilidad del tipo de cambio oficial, que desacelera el precio de los productos que vienen del exterior. Además, se registraron bajas puntuales en sectores clave como el petróleo refinado, los productos agropecuarios y los metales básicos.

Por otro lado, algunas categorías sí mostraron subas, como alimentos y bebidas, que crecieron un 0,2%, y productos químicos, con una suba de 0,09%. Sin embargo, no alcanzaron a compensar el retroceso general.

¿Cómo impacta esto en la economía?

La deflación mayorista es significativa porque muestra que los precios de los insumos y bienes de producción están bajando. Esto puede anticipar una menor presión sobre los precios al consumidor en los próximos meses, aunque no siempre se traslada directamente.

También se destaca que el dato de mayo estuvo por debajo de la inflación minorista, que fue del 1,5% ese mismo mes. Esto refuerza la idea de un freno en la dinámica inflacionaria, al menos en el segmento mayorista.

Reacciones del Gobierno

Desde el Ministerio de Economía celebraron la cifra. El ministro Luis Caputo destacó que se trata de un hecho poco frecuente y que, dejando de lado los efectos excepcionales de la pandemia, es una de las pocas caídas mensuales desde que se lleva registro con la serie actual.

Funcionarios del área económica lo vinculan directamente con el “plan de estabilización” que se basa en el control del gasto público, la política monetaria restrictiva y la contención del tipo de cambio.

¿Qué puede pasar en los próximos meses?

Algunos analistas señalan que la baja en los precios mayoristas puede no repetirse en los próximos meses si cambian las condiciones internacionales o si el dólar oficial se mueve. Sin embargo, por ahora, el dato representa un alivio en medio de una economía todavía tensionada por el ajuste.

La deflación mayorista de mayo es un indicador a seguir de cerca. Marca un freno en los aumentos de precios a nivel mayorista, pero también deja abierta la pregunta sobre si este fenómeno será pasajero o si es el comienzo de una nueva etapa en la economía argentina.

Que opinas? Deja tu comentario

Te puede interesar >>>

Ayuno intermitente: qué dice el mayor estudio clínico sobre sus beneficios para bajar de peso

Ayuno intermitente: qué dice el mayor estudio clínico sobre sus beneficios para bajar de peso

Un nuevo metaanálisis publicado en la revista médica The BMJ analizó 99 ensayos clínicos y …