Sitios Argentina - Notas & Noticias Destacadas e interesantes


EL LEGADO DE NESTOR KIRCHENER 

El fervor popular tras la muerte de Kirchner evidenció que durante los últimos siete años en Argentina sucedieron hechos que cambiaron su rumbo, entre ellos la recuperación del rol del Estado para hacer política. A continuación, un resumen de los hitos

El fervor popular tras la muerte de Néstor Kirchner dio cuenta que durante los últimos siete años, en el país sucedieron hechos que cambiaron de alguna manera el rumbo de la Argentina: desde lo económico, los derechos sociales, la recuperación del rol del Estado para hacer política, el avance sobre las causas de lesa humanidad, entre otros aspectos. A continuación, un resumen de los principales hitos.

Crecimiento económico


Néstor Kirchner solía decir, apenas asumido su mandato en 2003, que había encontrado a la Argentina en el “infierno”. Esa descripción no era más que la consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales durante largas décadas, proyecto que comenzó con la última Dictadura Militar y se consolidó durante el gobierno de Carlos Menem. Entre 1990 y 2002 cerraron sus puertas 82.300 empresas. La política de apertura irrestricta a las importaciones había arrasado con el entramado productivo del país. Con la llegada de Kirchner al poder, cambió el rumbo de la Argentina desde un punto de vista central: la política económica sería fijada desde el Estado y no por el establishment. En mayo de 2003 el país estaba en default, había un 24,7 por ciento de desocupación y un 52,3 por ciento de pobres. En la Argentina había 11 millones de personas por debajo de la línea de indigencia. Sin embargo, a fuerza de obra pública, mejoras en los términos de intercambio comerciales con el mundo, generación de los llamados superávit gemelos (comercial y financiero), acumulación de reservas en el Banco Central, y un manejo administrado del tipo de cambio, el país logró acumular un crecimiento de su PBI en un 70,3 por ciento, entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2010. (Fuente: Suplemento Cash)EL LEGADO DE NESTOR KIRCHENER

Inversión Pública

La inversión pública fue una política de Estado. Cuando el incremento del gasto público era (y es) criticado por el establishment local e internacional, sobre todo por parte del FMI, los gobiernos de Néstor Kirchner y la actual mandataria, Cristina Fernández,  fortalecieron la presencia del Estado en la economía con obra pública, inversiones en infraestructura, y bienes de capital. En 2003, la inversión pública representaba sólo el 1,2 por ciento del PBI, mientras que en 2007 era del 3,4 por ciento. Para fin de este año, se prevé una inversión pública del 4,1 por ciento del PBI. Se pasó de los 10.000 millones de pesos en inversión, a los 60.000 millones (Fuente: Secretaría de Política Económica -Ministerio de Economía). En siete años, el país pasó de tener 965 kilómetros de autopistas a los actuales 2015 kilómetros en junio pasado. La generación eléctrica subió de 17.900 megavatios de potencia efectiva hace siete años a 23.800 en la actualidad. En total fueron 720.000 soluciones habitacionales que beneficiaron a 3,6 millones de habitantes. (Fuente: Suplemento Cash)

Desocupación y empleo

Una de las consecuencias más notorias de la llamada Convertibilidad fue la ruptura del entramado productivo del país. Y con ello, el cierre de fábricas y empresas, lo que produjo una alta tasa de desempleo en el país. En 2003 había un 25 por ciento de desocupación y una generación de chicos que nunca habían visto a sus padres con un trabajo formal. La política de construcción de empleo genuino vino de la mano del crecimiento económico, del rol del Estado en las distintas áreas productivas y laborales. Durante la gestión de Néstor Kirchner, se reinstalaron en el país las negociaciones paritarias entre los gremios y las empresas. Este mecanismo de negociación fue el que permitió a la clase trabajadora mejorar sus condiciones salariales a lo largo de los últimos siete años. En 2003, hubo 203 convenios entre trabajadores y empresarios, mientras que en 2009 ascendieron a 1286. También se reinstaló el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, el mecanismo democrático para que los representantes de los trabajadores (CGT y CTA), los empresarios y el Estado, establezcan nuevos pisos para el salario mínimo, vital y móvil. Este instrumento había estado desactivado por 14 años. En aquel 2003, el salario mínimo pasó de 200 a 500 pesos. En la actualidad, el mínimo es de 1740 pesos, casi un 900 por ciento superior al haber de 2003, mientras que el salario promedio es de 2890 pesos (Fuente: Ministerio del Trabajo e INDEC). Durante los últimos siete años se crearon más de 4 millones de puestos de trabajo genuinos. Hoy la desocupación está en el orden del 7,6 por ciento, según los datos oficiales.

Pobreza e indigencia

El director de Red Solidaria, Juan Carr, señaló hace unos meses que si bien no cuestiona la existencia de la pobreza, reconoce que “el hambre sigue bajando en el país desde hace ocho años, gracias a la acción del Estado y otras instituciones”. (Fuente: Página/12)

En Argentina, los niveles de pobreza descendieron del 44,3 por ciento en 2004 al 12 por ciento en el primer semestre de 2010. Según un pre - informe elaborado por la CEPAL y UNICEF --La pobreza infantil: un desafío prioritario--, se establece que de 18 países de la región, la Argentina ocupa el tercer lugar en cuanto a calidad de vida de los niños pobres, detrás de Uruguay y Costa Rica. Más abajo aparecen Colombia, Brasil, México, Perú, Bolivia y Honduras, entre otros. El parámetro que se utiliza no es sólo el de ingresos, sino también las posibilidades de acceso a servicios básicos como educación, salud, agua potable, alimentación e información.

El año pasado, el gobierno estableció la Asignación Universal por Hijo, lo que representó un cambio de paradigma en la aplicación de las políticas sociales del Gobierno. Se pasó de considerar instrumentos focalizados –como el Plan Familias, el Jefes y Jefas de Hogar, entre otros-- a planes de más vasto alcance. Este se considera el plan de asistencia más importante y ambicioso de toda América latina. Sus beneficiarios llegan a los casi 4 millones de chicos, produjo un aumento considerable de la matrículas escolares y redujo la indigencia. Según cálculos de un estudio realizado por el CONICET, esta reducción fue de un 60 por ciento. Por otro lado, un reciente estudio de la Universidad de San Martín señaló que el índice de indigencia se sitúa entre el 2,0 y el 3,5 por ciento, según los registros de inflación que se utilicen como parámetro. Así, la administración del país, en siete años, sacó de la indigencia a 10 millones de argentinos.

Jubilaciones

El proceso de mejora del sistema previsional se inició con los aumentos en los haberes otorgados primero de manera discrecional y luego por ley. La estrategia del Gobierno fue ir aumentando la mínima, que estaba sumamente retrasada después de 12 años de congelamiento, con recortes incluidos durante el gobierno de Fernando de la Rua.

Durante los gobiernos de Cristina y Néstor Kirchner hubo más de 15 aumentos en las jubilaciones mínimas. Se pasó de los 200 pesos en 2002 a los 1000 pesos actuales. Sin embargo, frente a las críticas de las asignaciones discrecionales, en 2008 se sancionó la ley de movilidad jubilatoria, algo que había sido reclamado por la propia Corte de Suprema. Entonces se estableció, por ley, un mecanismo para la actualización de los haberes dos veces al año. Paralelamente, se realizó una moratoria para incrementar la masa de jubilados (superó la incorporación de 2,4 millones de personas) e incorporar beneficiarios al sistema público, permitiéndoles el traspaso desde las AFJP.

Luego llegó la recuperación de los fondos de los jubilados y pensionados en poder de los bancos. En noviembre de 2008 el Congreso aprobó un proyecto del Ejecutivo que reestatizó el sistema previsional. En ese momento, diez AFJP administraban 90 mil millones de pesos de los trabajadores, cobrándoles comisiones por administración del 33 por ciento de sus aportes. Ese año la rentabilidad promedio del sistema había sido de -2,5 por ciento, ocasionándole una pérdida al fondo de 8000 millones de pesos. Desde que la ANSES se hizo cargo de los fondos previsionales que manejaban las AFJP, las inversiones en proyectos productivos, obras públicas, energía y créditos para la vivienda se cuadruplicaron. Pasaron de 2183 millones de pesos a fines de 2008 a 8539 millones en la actualidad. Antes equivalían al 2,2 por ciento de la cartera de inversiones de las administradoras privadas y ahora equivalen al el 6,2 por ciento. En 2010 se estima una inversión aproximada de 8000 millones de pesos. Hoy el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) tiene activos por más de 150.000 millones de pesos.

Deuda externa


En 2003, la deuda pública era de 178.820 millones de dólares, monto que representaba el 138 por ciento del PBI. La política de desendeudamiento tuvo dos hitos: primero la renegociación de los holdouts en 2005, durante la presidencia de Néstor Kirchner y luego en 2010, bajo el mandato de Cristina Fernández. Entre ambas negociaciones, hubo una quita de capital de casi un 70 por ciento, la segunda quita más grande de la historia luego de la ocurrida con Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. Después, la conducción económica –que tuvo varios ministros y una constante, que fue la supervisión exhaustiva del ex presidente Néstor Kirchner-- realizó con éxito una gestión de pasivos: es decir, canjes de deuda planificados, para aliviar los vencimientos y mejorar el perfil de la deuda externa. En 2003, la deuda externa representaba el 79,2 por ciento del PBI. Siete años después, sólo el 17,6 por ciento.

FMI

¿Cuál fue el modelo económico de Néstor Kirchner? En principio, haber puesto a la economía bajo el ala de la política. Esto fue lo que ocurrió con el FMI. En una jugada conjunta con el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula Da Silva, Argentina canceló la totalidad de la deuda con el organismo multilateral (9500 millones de dólares). De esta manera, el gobierno logró la independencia del fondo y dejó de recibir sus “recetas”, las mismas que llevaron al colapso de la economía mundial en 2008. Fue el principal gesto de independencia económica de los últimos siete años. A partir de este acto, sumado a las reiteradas intervenciones del Gobierno en los foros internacionales, como el G-20, la comunidad internacional impulsó cambios dentro del organismo, que hoy sigue en el centro de la discusión por sus recetas ortodoxas.

Reservas

La acumulación de reservas fue la estrategia principal para lograr un sostenimiento del peso acorde a las necesidades productivas del país. Con una moneda fuerte se potenció el rol productivo del país, sumado al sostenimiento de las pequeñas y medianas empresas. El flujo de las exportaciones (y la limitación de las importaciones sobre algunos productos) potenció la acumulación de divisas en el Banco Central. Se pasó de tener 9000 millones de dólares a más de 52.000 millones de dólares. Este proceso de acumulación devino luego en la fuerte discusión sobre el rol del Banco Central en la economía. La crisis internacional demostró que los bancos centrales no son independientes de los procesos económicos ni de las decisiones políticas. De esta manera, Argentina creó un instrumento (Fondo de Desendeudamiento Argentino) para cancelar los intereses de la deuda, herramienta que permitió bajar fuertemente el famoso Riesgo País.
 
Educación

“En el 2002, Argentina destinaba el 5 por ciento de su PBI al pago de la deuda externa y el 2 por ciento a la educación. Hoy es al revés: destinamos más del 6 por ciento del PBI a la educación y cultura”, manifestó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la semana argentina en la Feria del Libro en Frankfurt. En 2010, el presupuesto para Educación fue de 21.156 millones de pesos mientras que para 2011 asciende a 29.287 millones, es decir, un 38 por ciento más que el año anterior. “Desde la Ley de Financiamiento Educativo, la Nación aporta un 40 por ciento a las provincias. Todo esto es un logro de la sociedad argentina y sabemos que tenemos que seguir avanzando”, señaló Alberto Sileoni, ministro de Educación. (Fuente: El Argentino)

La política educativa tuvo también como hito la construcción de 946 establecimientos, con más de 460.000 chicos beneficiados (Fuente: Ministerio de Educación). Y recientemente se agregó como gran objetivo del siglo XXI llevar las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a todos los estudiantes de escuelas públicas, a partir del plan ConectarIgualdad.com, el cual prevé entregar más de 3 millones de netbooks en todo el país.

Ciencia  y tecnología


Apenas asumió la presidencia, Cristina Fernández de Kirchner creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, actualmente conducido por Lino Barañao. Este fue un reconocimiento para un sector duramente postergado durante la década menemista, época que se caracterizó por la fuga de cerebros, proceso que se había iniciado durante la última Dictadura Militar. En los últimos seis años, la política de repatriación de científicos permitió que regresaran al país 768 especialistas que se desempeñaban en distintas partes del mundo (Fuente: Argentina.ar). Esto se logró ya que pudo reconstruirse todo un entramado científico - económico alrededor del CONICET, el INVAP, la CONAE y las Universidades, con salarios dignos para los especialistas y un horizonte que colocó nuevamente al país en el plano científico. El presupuesto destinado al área crecerá en 2011 un 13 por ciento.

Derechos Humanos

El gran hito del gobierno de Néstor Kirchner en relación a los derechos humanos fue haber impulsado en el Congreso la derogación de las leyes de Obediencia de Vida y Punto Final, tema que se complementó con la declaración de inconstitucionalidad del juez Gabriel Cavallo y luego con el aval de la Corte Suprema de Justicia. A un año y medio de la derogación de esas normas, el Estado ya había enjuiciado y enviado a prisión a 124 represores (Fuente: Página/12). No hubo procesos indiscriminados, como se había anunciado desde algunos medios de comunicación siempre atentos a los intereses de las Fuerzas Armadas. Cada caso avanzó y avanza con una fuerte documentación respaldatoria. Para garantizar el debido proceso judicial y una investigación exhaustiva en cada caso, se creó la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el terrorismo de Estado, que depende de la Procuración General de la Nación. Actualmente, son varias las causas que se están tramitando en todo el país, entre ellas la Mega Causa de la ESMA. El Centro de Información Judicial, que depende de la Corte Suprema de Justicia, elaboró un mapa de todos los juicios que se están desarrollando (Ver Mapa). En cuanto a la tarea de las Abuelas de Plaza de Mayo, trabajo que no se circunscribe sólo a la era Kirchner, ya son 102 los nietos recuperados.

Otros hitos:

- Integración regional: Creación de la UNASUR / Integración económica: exportación de 400.000 vehículos a Brasil.

- Ley de matrimonio igualitario.

- Conectar-Igualdad: 3.000.000 de Notebooks.

- Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

- Fútbol Para Todos.

- Televisión Digital Abierta.


Homenaje a Néstor Kirchner y difusión de políticas públicas entre 2003 y 2010 promovido por Misión Sueños Compartidos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

Compartir este articulo :

 


Home  |  Cómo incluir tu Pagina aquí  |  Noticias & Actualidad  |  Publicidad & Consultas
 
© Copyright 2001 - 2021 Sitios Argentina .com.ar | Permitido el uso del contenido citando la fuente.