jueves, julio 17, 2025
Reforma laboral: cómo funcionará el nuevo fondo de cese que reemplaza la indemnización tradicional

Reforma laboral: cómo funcionará el nuevo fondo de cese que reemplaza la indemnización tradicional

La reforma laboral avanza en la Argentina con una medida clave: la creación de un Sistema de Fondo de Cese Laboral como alternativa voluntaria a la clásica indemnización por despido. El nuevo régimen fue reglamentado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) mediante el decreto 847/2024, y responde a los lineamientos establecidos por la Ley de Bases.

Este mecanismo permite que empleadores y trabajadores, a través de convenios colectivos, acuerden el uso de Fondos Comunes de Inversión (FCI) o Fideicomisos Financieros (FF) como herramientas para anticipar el pago de las indemnizaciones, ofreciendo previsibilidad y transparencia.


¿En qué consiste el nuevo fondo de cese laboral?

El fondo actúa como un sistema de ahorro voluntario, en el que los empleadores —y opcionalmente los trabajadores— realizan aportes mensuales destinados exclusivamente a cubrir los costos de una eventual desvinculación laboral.

Estos fondos pueden constituirse por empresa o sectorialmente, y se incorporan únicamente si ambas partes lo acuerdan mediante negociaciones colectivas. Es decir, no reemplaza automáticamente el esquema de indemnización tradicional.


Principales características del nuevo sistema

  • Voluntariedad total: solo aplica si se pacta en convenios colectivos. Quienes no adhieran, siguen bajo la Ley de Contrato de Trabajo 20.744.

  • Aportes mensuales: a cargo del empleador (y opcionalmente del trabajador).

  • Fondos inembargables: mientras estén en el fondo. Luego, pasan a libre disponibilidad del trabajador.

  • Rendimientos posibles: los fondos pueden generar intereses que beneficien al empleado al momento de su egreso.

  • Sin cargas sociales: no se consideran parte del salario, por lo que no tributan.

  • Herencia simplificada: en caso de fallecimiento, los fondos se transfieren directamente a los herederos legales.


¿Cómo se administrarán los fondos?

Las sociedades gerentes tendrán autonomía para definir la política de inversión, siempre dentro de un marco seguro y líquido. Se prioriza la estabilidad financiera del fondo, sin restringir tipos de activos.

La CNV será el organismo encargado de fiscalizar, exigir reportes y garantizar la transparencia. Las entidades administradoras deberán rendir cuentas periódicamente sobre el estado y evolución de los fondos.


También se permitirán fideicomisos financieros

Además de los FCI, se podrá optar por Fideicomisos Financieros, una figura que no requiere publicar prospectos en el sitio de la CNV y que permite mayor flexibilidad. Estos instrumentos están pensados para sectores donde las empresas tienen menor escala operativa, ya que permiten incluir a múltiples empleadores en un solo fondo.


Ventajas para trabajadores y empresas

Para los trabajadores:

  • Seguridad de contar con un fondo disponible al finalizar la relación laboral.

  • Posibilidad de obtener un monto mayor al tradicional si hay buenos rendimientos.

  • Menores demoras y trámites al momento de la desvinculación.

Para las empresas:

  • Previsibilidad financiera.

  • Ahorro anticipado sin depender de contingencias.

  • Reducción del impacto de indemnizaciones en masa.


¿Qué sectores podrían adoptarlo primero?

Se espera que sectores con alta rotación de personal y aquellos con capacidad organizativa colectiva (como el rubro tech, comercio, construcción o servicios temporales) sean los primeros en evaluar su implementación.

Desde el sector sindical y empresario, comenzaron las primeras consultas técnicas y fiscales para evaluar la viabilidad del régimen. Todo indica que será una herramienta que convivirá con el sistema actual, sin reemplazarlo de manera obligatoria.


Un paso hacia la modernización laboral

El presidente de la CNV, Roberto Silva, destacó que este modelo busca modernizar la relación laboral, adaptándola a los nuevos tiempos, y canalizar al mismo tiempo ahorro interno hacia inversiones productivas.

La propuesta fue bien recibida por el mercado de capitales y organismos como el Fondo Monetario Internacional, que promueven reformas que fortalezcan los sistemas previsionales y laborales sin afectar derechos adquiridos.


Conclusión

La creación del Fondo de Cese Laboral representa un cambio significativo y voluntario dentro de la legislación laboral argentina. Combina previsibilidad, ahorro anticipado y oportunidades de inversión para modernizar el vínculo laboral, sin eliminar derechos ni forzar a las partes a adherir.

La clave estará en cómo se implementa sector por sector, y si logra sumar consensos en las mesas de negociación colectiva.

Que opinas? Deja tu comentario

Te puede interesar >>>

Ayuno intermitente: qué dice el mayor estudio clínico sobre sus beneficios para bajar de peso

Ayuno intermitente: qué dice el mayor estudio clínico sobre sus beneficios para bajar de peso

Un nuevo metaanálisis publicado en la revista médica The BMJ analizó 99 ensayos clínicos y …