fbpx
jueves, diciembre 12, 2024
Aporte argentino al ganador alemán del Premio Nóbel de Química

Aporte argentino al ganador alemán del Premio Nóbel de Química

Mantiene una relación cercana con nuestro país a través de varias colaboraciones con científicos argentinos que trabajaron y se formaron con él Stefan Hell, físico alemán que dirige el Instituto Max Planck de Química Biofísica de Göttingen, Alemania, galardonado con el Premio Nobel de Química junto a los estadounidenses Eric Betzig del Instituto Médico Howard Hughes y William Moerner, docente de física aplicada de la Universidad de Stanford, por sus contribuciones en el campo de la microscopía de fluorescencia de súper resolución a través del desarrollo de dos tipos de nanoscopios que lograron superar las limitaciones técnicas de su época. Fernando Stefani, actual vicedirector del Centro de Investigaciones en Bionanociencias dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIBION-CONICET), sostiene desde 2011 una estrecha colaboración como investigador del grupo asociado al departamento que dirige el científico alemán en el Instituto Max Planck de Química Biofísica. En el marco de ese trabajo, investigadores argentinos realizan estudios doctorales y posdoctorales en el departamento de Hell e incluso el mismo profesor estuvo brindando capacitaciones en el CIBION en noviembre de 2013. “La experiencia de trabajar con Stefan Hell es excelente. Su aporte a la microscopía fue una ruptura de paradigma que abrió posibilidades nunca antes concebidas” recalcó Stefani y agregó que “las metodologías de súper resolución constituyen el futuro de la visualización por fluorescencia y ya generan un impacto en estudios de biología celular y biomedicina”. Estas técnicas “brindan información sin precedentes sobre estructuras sub celulares pequeñas -como la mitocondria o axones- que eran antes invisibles mediante la microscopía tradicional” explicó Stefani y aseguró que “es solo una cuestión de tiempo hasta que las nonoscopías se conviertan en el estándar de la visualización por fluorescencia”. Desde este año, el CIBION cuenta con dos microscopios de súper resolución abiertos a toda la comunidad científica a través del Sistema Nacional de Microscopía del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Stefani realiza un gran esfuerzo en el desarrollo y la difusión de las nanoscopías de fluorescencia en Argentina y explicó que a través de la colaboración con el Prof. Hell “estamos aplicando estas metodologías en nuestro país para dar lugar a nuevas investigaciones en el área de biología celular y biomedicina que esperamos sean de gran impacto y trascendencia internacional”. Otro de los científicos argentinos que trabaja con Hell es Mariano Bossi, investigador en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía dependiente del CONICET y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Bossi realizó el posdoctorado con el científico alemán y publicó con él alrededor de 20 trabajos. Por su parte, Francisco Barrantes, director del Laboratorio de Neurobiología Molecular de la Universidad Católica Argentina e investigador superior del CONICET, implementó en nuestro país una metodología de súper resolución denominada “ground state depletion microscopy followed by individual molecule return (GSDIM)” (depleción del estado basal seguida de retorno de moléculas individuales) desarrollada en el grupo de Stefan Hell. La evolución de la tecnología Todas las microscopías tradicionales tienen un límite de resolución que hace que no sea posible visualizar detalles menores a 200-300 nanómetros (nm). Este límite fundamental está impuesto por la difracción de la luz. Cuando la luz se enfoca en un punto, ese punto tiene un tamaño finito. La microscopía STED (según se denomina la tecnología desarrollada por los ganadores del Premio Nobel) y otras metodologías de súper resolución logradas posteriormente permiten visualizar ópticamente, mediante fluorescencia, detalles de hasta 20-30 nm.

Que opinas? Deja tu comentario

Te puede interesar >>>

Refacciones para compresores: Cómo elegir lo mejor para tu equipo

Refacciones para compresores: Cómo elegir lo mejor para tu equipo

¿Por qué son importantes las refacciones para compresores? Los compresores trabajan constantemente, y eso significa …